TL;DR: Retos logísticos en el norte de México: seguridad y energía
- La infraestructura eléctrica en el norte de México no ha crecido al ritmo de la demanda, generando incertidumbre para las empresas.
- El nearshoring ha incrementado la demanda eléctrica, lo que agrava la presión sobre la infraestructura existente.
- El comercio electrónico ha crecido un 80% durante la pandemia, exigiendo centros de distribución más eficientes.
- Las exigencias de sostenibilidad son ahora un requisito para competir en mercados globales.
- La inseguridad sigue siendo un obstáculo significativo para las operaciones logísticas en la región.
Desafíos de la infraestructura eléctrica en el norte de México
La infraestructura eléctrica en el norte de México enfrenta serios desafíos que afectan la competitividad de las empresas en la región. A medida que el auge manufacturero y logístico se expande, la demanda eléctrica ha aumentado significativamente, pero la capacidad de generación y distribución no ha crecido al mismo ritmo. Según María José Treviño, Country Manager de Acclaim Energy México, “la energía es el cuello de botella en las distintas zonas del país, especialmente en el norte, donde hemos crecido tanto”.
En los últimos seis años, el otorgamiento de permisos para la generación eléctrica se ha frenado, lo que ha limitado la capacidad de atender la creciente demanda. Este rezago se vuelve crítico en un contexto de expansión industrial impulsada por el nearshoring, donde las empresas buscan establecer operaciones más cercanas a su mercado principal, que es Estados Unidos.
La presión adicional del comercio electrónico, que creció un 80% durante la pandemia, ha exacerbado la situación. Este crecimiento no solo ha transformado los hábitos de consumo, sino que también ha generado la necesidad de centros de distribución más grandes y automatizados, que a su vez requieren un suministro eléctrico confiable y constante. Sin embargo, la infraestructura existente no está preparada para soportar esta demanda adicional.
Nota: La falta de inversión en infraestructura eléctrica puede tener consecuencias económicas significativas, incluyendo la pérdida de competitividad frente a otros países que sí cuentan con un suministro energético robusto.
Impacto del nearshoring en la demanda eléctrica
El fenómeno del nearshoring ha tenido un impacto directo en la demanda eléctrica en el norte de México. A medida que las empresas reubican sus operaciones más cerca de los Estados Unidos, la necesidad de energía se ha incrementado. Este movimiento no solo busca reducir costos de transporte y tiempos de entrega, sino también mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro.
Sin embargo, este aumento en la demanda eléctrica ha puesto aún más presión sobre una infraestructura que ya se encuentra en crisis. Las empresas que buscan establecer operaciones en la región deben enfrentarse a la realidad de que la capacidad de generación eléctrica no está a la altura de sus necesidades. Esto puede resultar en interrupciones en el suministro, lo que a su vez afecta la producción y la logística.
Además, la creciente exigencia de energía limpia y sostenible por parte de las grandes cadenas globales añade otra capa de complejidad. Las empresas no solo necesitan energía suficiente, sino que también deben cumplir con estándares ambientales que requieren inversiones en tecnologías más limpias y eficientes.
Clave: La transición hacia fuentes de energía renovable es crucial para asegurar un suministro eléctrico sostenible que apoye el crecimiento industrial en el norte de México.
Crecimiento del comercio electrónico y sus implicaciones logísticas
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento sin precedentes en México, especialmente durante y después de la pandemia. Este aumento del 80% en las ventas digitales ha transformado no solo los hábitos de consumo, sino también la logística y la infraestructura necesaria para soportar este nuevo modelo de negocio.
Las empresas se ven obligadas a adaptar sus operaciones logísticas para satisfacer la demanda de entregas rápidas y eficientes. Esto incluye la necesidad de centros de distribución más grandes y mejor conectados, así como sistemas de gestión de inventarios más sofisticados. Sin embargo, la infraestructura existente a menudo no está equipada para manejar este volumen de actividad.
El crecimiento del comercio electrónico también ha llevado a un aumento en la competencia entre los proveedores de logística, lo que puede resultar en mayores costos operativos. Las empresas deben invertir en tecnología y en la optimización de sus cadenas de suministro para mantenerse competitivas en un mercado que cambia rápidamente.
Nota: La falta de infraestructura adecuada puede resultar en cuellos de botella logísticos que afecten la capacidad de las empresas para cumplir con las expectativas de los consumidores.
Exigencias de sostenibilidad en las operaciones empresariales
La sostenibilidad se ha convertido en un requisito esencial para las operaciones empresariales en el norte de México. Las grandes cadenas globales están cada vez más presionando a sus proveedores para que adopten prácticas sostenibles, lo que incluye el uso de energía limpia y la reducción de la huella de carbono.
Las empresas que no se adapten a estas exigencias corren el riesgo de perder clientes y oportunidades de negocio. Según María José Treviño, “la energía no solo es un costo operativo. Tenemos que dejar de ser reactivos y ser proactivos en la planificación, integrando la energía como parte de nuestro modelo de negocio”.
Este cambio hacia la sostenibilidad no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino que también se ha convertido en un factor clave para la competitividad. Las empresas que invierten en tecnologías limpias y prácticas sostenibles pueden beneficiarse de una mayor eficiencia operativa y una mejor imagen de marca.
Clave: La sostenibilidad es ahora un imperativo comercial, no solo un objetivo ambiental.
La importancia de la energía limpia para la competitividad
La transición hacia una matriz energética más limpia es fundamental para la competitividad de México en el contexto del nearshoring y el crecimiento del comercio electrónico. Las empresas que operan en el norte de México deben asegurarse de que su suministro energético sea no solo suficiente, sino también sostenible.
La energía limpia se ha convertido en un factor diferenciador en la toma de decisiones de inversión. Las empresas que no pueden garantizar un suministro de energía renovable pueden perder contratos y oportunidades de negocio. Esto es especialmente relevante en un momento en que las grandes corporaciones están priorizando la sostenibilidad en sus cadenas de suministro.
Además, la inversión en energía limpia puede resultar en ahorros significativos a largo plazo. Las tecnologías renovables, aunque requieren una inversión inicial, pueden reducir los costos operativos y mejorar la resiliencia de las empresas frente a fluctuaciones en los precios de los combustibles fósiles.
Nota: La energía limpia no es solo una opción ambiental, sino una necesidad estratégica para las empresas que buscan competir en un mercado global.
Estrategias de eficiencia hídrica en parques industriales
La gestión eficiente del agua se ha convertido en un aspecto crítico para los parques industriales en el norte de México, donde el agua es un recurso limitado. Las empresas están adoptando estrategias para reducir su consumo hídrico y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones.
Por ejemplo, FINSA, uno de los principales desarrolladores de parques industriales en México, ha incorporado plantas recuperadoras de agua en sus instalaciones. Estas plantas permiten a las empresas reducir hasta un 70% su consumo de agua, lo que no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede resultar en ahorros significativos en costos operativos.
La implementación de tecnologías de eficiencia hídrica es esencial para garantizar que las empresas puedan operar de manera sostenible en un entorno donde el agua es cada vez más escasa. Las empresas que no adopten estas prácticas pueden enfrentar restricciones operativas y costos más altos a medida que la demanda de agua continúa creciendo.
Clave: La eficiencia hídrica es una estrategia clave para la sostenibilidad en los parques industriales del norte de México.
Reducción de emisiones mediante el transporte ferroviario
El transporte ferroviario se presenta como una alternativa viable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el norte de México. Según datos de CPKC, mover mercancías en tren puede reducir hasta un 75% las emisiones en comparación con el transporte por camión.
La adopción de locomotoras diésel-eléctricas y la experimentación con tecnologías de cero emisiones son pasos importantes hacia un sistema de transporte más sostenible. Las empresas que utilizan el ferrocarril no solo contribuyen a la reducción de emisiones, sino que también pueden beneficiarse de costos operativos más bajos y una mayor eficiencia en la logística.
Además, la infraestructura ferroviaria en México está en proceso de modernización, lo que puede facilitar aún más la adopción de este modo de transporte. Las empresas que invierten en transporte ferroviario pueden posicionarse como líderes en sostenibilidad y eficiencia operativa.
Nota: El transporte ferroviario es una solución clave para las empresas que buscan reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia logística.
Interrelación entre seguridad y logística en el norte de México
La inseguridad es un factor crítico que afecta la logística en el norte de México. Los transportistas han reportado un aumento en los asaltos y la violencia en las rutas de transporte, lo que incrementa los costos operativos y afecta la fiabilidad de las cadenas de suministro.
Las empresas deben invertir en medidas de seguridad, como sistemas de rastreo GPS y seguros para mercancías, para mitigar estos riesgos. Además, la colaboración con autoridades locales y otras empresas puede ayudar a crear un entorno más seguro para el transporte de bienes.
La fragmentación en la gobernanza también complica la situación. La falta de un enfoque coordinado entre los diferentes niveles de gobierno puede dificultar la implementación de estrategias efectivas para mejorar la seguridad en las rutas de transporte.
Clave: La seguridad es un aspecto fundamental que las empresas deben abordar para garantizar la eficiencia de sus operaciones logísticas en el norte de México.
Retos logísticos en el norte de México por seguridad y energía
Impacto de la inseguridad en la logística
La inseguridad en el norte de México ha tenido un impacto significativo en las operaciones logísticas. Los asaltos y la violencia en las rutas de transporte no solo aumentan los costos operativos, sino que también generan incertidumbre en las cadenas de suministro. Las empresas deben invertir en medidas de seguridad para proteger sus mercancías y garantizar la continuidad de sus operaciones.
Desafíos energéticos y su efecto en la competitividad
La falta de infraestructura eléctrica adecuada y la creciente demanda de energía han creado un entorno desafiante para las empresas en el norte de México. La incertidumbre energética puede afectar la capacidad de las empresas para operar de manera eficiente y competitiva. Las inversiones en energía limpia y en la modernización de la infraestructura eléctrica son esenciales para abordar estos desafíos.
Estrategias para mejorar la infraestructura logística
Para enfrentar los retos logísticos, es crucial que las empresas y el gobierno trabajen juntos en la mejora de la infraestructura. Esto incluye inversiones en carreteras, puertos y sistemas de transporte ferroviario, así como en la modernización de la infraestructura eléctrica. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para crear un entorno logístico más eficiente y sostenible.
La importancia de la sostenibilidad en la logística
La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las empresas que operan en el norte de México. Las exigencias de los consumidores y las grandes cadenas globales están impulsando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles. La inversión en tecnologías limpias y en la eficiencia hídrica no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también puede resultar en ahorros significativos a largo plazo.
Perspectivas futuras para el comercio y la logística en el norte de México
A medida que el comercio y la logística en el norte de México continúan evolucionando, las empresas deben adaptarse a los cambios en el entorno. La creciente demanda de energía, la presión por la sostenibilidad y la necesidad de mejorar la seguridad son factores que influirán en el futuro de las operaciones logísticas en la región. Las empresas que puedan abordar estos desafíos de manera proactiva estarán mejor posicionadas para competir en un mercado global en constante cambio.

Transformando digitalmente a PYMEs en Latinoamérica con soluciones de pagos digitales. Con más de 20 años de experiencia liderando proyectos en innovación financiera y tecnología. “Wanna Be” escritor de tecnología y tendencias de negocios.

