Por Martin Weidemann, VP Fintech de Pagoralia
“Si tus técnicos siguen escribiéndote a WhatsApp para saber a dónde ir, es que estás perdiendo dinero. Y paciencia”.
Desde hace unos meses, un operador regional de Internet en Veracruz nos dijo algo que se me quedó grabado:
“Yo no necesito más clientes. Lo que necesito es que los clientes que tengo no me generen caos”.
Y es en esa contradicción en la que entra i-WISP. ¿Puede una plataforma centrada en los técnicos y los tickets ser suficiente para conseguir ese “zen operativo” que todos soñamos como dueños de ISPs? Vamos a diseccionarlo sin piedad ni promociones camufladas.
🧰 ¿Qué hay en i-WISP?
i-WISP se presenta como una plataforma SaaS orientada a ISPs de mercados emergentes (sobre todo, México). Su foco principal está en las operaciones de campo. No hay marketing automatizado ni inteligencia artificial: esto es de personas con la cámara puesta subiendo postes y cerrando tickets.
De entre sus módulos principales se encuentran:
Módulo | Descripción |
---|---|
Gestión de tickets | altas, asignaciones, cambios de estado, cierres, comentarios del cliente, etc. |
App para técnicos | Android, registro geolocalizado, con firmas, fotos, comentarios y hoja de servicio. |
Optimización de rutas | Sugerencias automáticas para minimizar tiempos de transporte y tiempo improductivo. |
Bitácora automática | Registro de inicio, de fin y el tiempo de cada uno de los servicios + tiempos de descanso. |
Documentación del servicio | Firma digital, comentarios, calificación y cierre mediante móvil. |
KPIs y Métricas | Tiempos de respuesta, calidad de servicio, eficiencia de operación. |
Inventario/y almacén | (No detallado públicamente, pero está integrado vía plataforma web). |
Facturación y pagos | Módulo web para el correcto control de los pagos, seguimiento de adeudos y demás. |
⚙️ Automatización simplificada
El punto fuerte de i-WISP no es la automatización de la cobranza, sino la organización del caos operativo:
- Asignación automática de tickets.
- Hojas de servicio digitales firmadas.
- Notificaciones internas (aunque no masivas por SMS o WhatsApp).
- Optimización de las rutas.
Lo que permite profesionalizar la operación sin necesidad de grandes integraciones técnicas.
🔧 ¿Dónde está la tecnología?
- Plataforma 100% en la nube: no se necesita un servidor local.
- App con sincronización en tiempo real y funciones offline básicas.
- Acceso desde la web para tareas administrativas.
- Seguridad estándar SaaS: aunque no detallada, se asume cifrado y control por roles.
- Integración probable con Mikrotik/Ubiquiti, pero no publicada.
📍 Enfoque 100 % mexicano (por ahora)
i-WISP se forma y opera desde México, enfocándose en ISPs locales que necesitan orden sin complicarse la vida con soluciones del extranjero. No se encontraron menciones a clientes de fuera del país, ni participación activa en ferias internacionales del sector.
📉 ¿Qué le falta hoy?
- ❌ App o portal de autoservicio cliente final.
- ❌ Profundización de la automatización del cobro y reconexiones.
- ❌ Integración oficial con SAT para facturación electrónica.
- ❌ Casos de éxito visibles o comunidad activa de usuarios.
🧠 ¿Para quién SÍ es i-WISP?
- Para ISPs pequeños o medianos de México que quieren organizar su operación de campo.
- Para equipos que no tienen sistema formal de ticket o gestión técnica.
- Para quienes aprecian una app simple, rápida y útil para sus técnicos.
✅ ¿Conclusión, vale la pena?
Sí: si tu cuello de botella principal está en campo: técnicos mal organizados, tickets perdidos, clientes sin seguimiento.
No: si ya estás escalando niveles donde requieres portal de cliente, reconexiones automáticas y facturación masiva.
¿Usas i-WISP o estás pensando en cambiar?
En Pagoralia ayudamos a operadores a mejorar su cobranza, reducir churn y automatizar su operación financiera.
👉 Escríbeme o agendemos una demo y vemos cómo conectar tus herramientas actuales con cobros inteligentes.